Paul Auster presenta novela en Barcelona

El escritor, guionista y cineasta (New Jersey, 1947), autor entre otras obras de La invención de la soledad, La trilogía de Nueva York, El palacio de la luna, Brooklyn Follies, se encuentra en la ciudad para la presentación de su último libro Diario de Invierno (Anagrama).

El estadounidense es colaborador en revistas y también, traductor al inglés de obras de Mallarmé, Sartre o Simenón. En 1993 obtuvo el premio Médicis por su novela Leviatán y en el 2006 el Príncipe de Asturias de las Letras. Es conocida su postura de no visitar países en los que se vulneran las leyes democráticas.

El siguiente, es un extracto de la rueda de prensa que tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB):

¿Cómo se enfrenta a hablar de la madurez, cuando ha estado tanto tiempo hablando de la juventud?

P.A.: Han pasado treinta años de mi primera obra, y en medio he escrito un par de autobiografías. He de reconocer que tengo un impulso a escribir sobre mí, y no porque considere que sea alguien interesante, simplemente me tomo como rata de laboratorio. Explico mis experiencias y creo que muchos lectores pueden sentirse identificados con ellas y descubrir, tal vez, los misterios que representa estar vivos.

¿Qué material utilizó para este libro? ¿La memoria o las notas que ha ido escribiendo a lo largo de su vida?

P.A.: La memoria. Nunca he sido capaz de llevar un diario. Lo intenté cuando era joven, pero no sabía a quién me dirigía, ¿a mí, a un posible lector, al futuro? No, todo se basa en mis recuerdos.

¿Por qué remarca tanto la materialidad del cuerpo? ¿Es el escritor una persona marcada, herida, que necesita curarse mediante la escritura?

P.A.: Nunca he dicho que escribir cure heridas. ¿Por qué escribo sobre mi cuerpo? Me interesa la materialidad y creo que no se ha escrito suficientemente sobre el tema.

¿En este momento, que le interesa más de la escritura?

P.A.: Uno de los placeres de escribir es no saber qué es lo que estás haciendo, es una parte del oficio, del arte, trabajar las frases, darle música… Es como el trabajo de un carpintero cuando hace una mesa, y procura que tenga el nivel correcto, y entender que esa mesa hará su servicio por años.

¿Qué cree que están esperando sus lectores?

P.A.: No lo sé, el artista se tiene que limitar a hacerles un regalo a sus lectores. Me gustaría que existiera ese contacto que tienen los grandes libros con los lectores, pero no existe una fórmula mágica para ello. A veces se consigue y otras no.

¿Por qué no quiere ir a Turquía?

P.A.: Básicamente pienso que Turquía es un país que ha prohibido la libertad de impresión, y en lugar de modificar su política se dedicaron a atacarme. Todos los países tienen problemas y todos trabajamos para solucionarlos. Por eso recurrimos a la libertad de expresión, que es uno de nuestros derechos fundamentales.

¿Qué opinión tiene de los movimientos sociales ciudadanos? ¿Ha sentido que siempre ha sido respetada su libertad de expresión?

P.A.: Lo que está pasando en el mundo es muy interesante. Sé que el movimiento okupa, cuando llegue el buen tiempo, volverá a salir a la calle en EE.UU. Estamos en un sistema que está roto, así que tenemos que parar y pensar cómo queremos vivir. Espero que surjan nuevas ideas. Es un momento que da miedo, pero es hora de preguntarnos hacia dónde queremos ir.

¿Aún le queda algún sueño por cumplir?

P.A.: Lo que me ha pasado, ha pasado. No me interesa escribir sobre fantasías.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.