Contra los molinos de la desidia

Los idiomas conforman una parte de los denominados bienes inmateriales de la humanidad. Aun así muchos de ellos corren el riesgo de terminar siendo un vago recuerdo de “aquello” que hablaban los mayores, y este es el peligro que -de forma mayoritaria en América latina y en África- se enfrentan las lenguas autóctonas.

Ya lo viene anunciando de manera reiterada la Organización para la Educación de las Naciones Unidas (UNESCO), quien en sus informes anuales advierte de la pérdida sistemática de las lenguas nativas. En muchos casos por la intencionada homogeneización que se hace por los idiomas de los países que en su momento actuaron como colonizadores; en otros, por la no protección de los propios gobiernos locales quienes aducen habla reducida y falta de presupuesto; o simplemente, por desidia.

A pesar de ello, con la colaboración de algunas instituciones, se van logrando avances esperanzadores. Tal es el caso –cuando se cumplen quinientos años- de la primera publicación de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra traducido al guaraní; lengua que entre varios de los países del denominado cono sur sudamericano la hablan cerca de ocho millones de personas.

Por esto el siguiente artículo, de reciente aparición en el diario ABC de Asunción del Paraguay, se miguel-de-cervantes-saavedra-abc-eshace eco del acontecimiento:

El Quijote reaparece traducido al guaraní
Por AFP

Don Quijote de la Mancha se convirtió en el “kihote Guarani”, vistiendo camisa tradicional de Paraguay para adaptar a la lengua nativa de este país sudamericano las hazañas del “ingenioso hidalgo”, en una versión que será lanzada en octubre en Asunción.

En esta primera adaptación al idioma guaraní -oficial con el castellano en Paraguay- “Kihote” cabalga sobre “Ro-sinante” por la avenida del Palacio de López (sede de Gobierno) , el edificio legislativo y la Catedral de Asunción, cuando no recorre en compañía de su fiel escudero “Sácho” las ruinas de las reducciones jesuíticas cuyos vestigios siguen en el sur del país.
“Kihote Guarani” es una obra encargada por el Instituto Cervantes al sacerdote jesuita español Bartomeu Meliá, lingüista y antropólogo, autor de una veintena de libros, en general investigaciones basadas en la evolución de la cultura guaraní.
Meliá, un mallorquín de 84 años que tiene casi siete décadas viviendo entre Argentina, Brasil y Paraguay, llevó a cabo esta edición en coordinación con cuatro traductores locales, profusamente ilustrado para concitar el interés de niños y jóvenes del área rural.
“En Paraguay ni los creyentes entienden si en la misa no les graficamos los mensajes bíblicos en guaraní”, subraya Meliá a la AFP sobre la lengua indígena que habla más del 75% de los siete millones de habitantes.

PATRIMONIO EN LETRAS Y DIBUJOS
“Vámonos a Paraguay, dijo Kihote al amanecer de aquel día…”, comienza la narración en esta versión enciclopédica de poco menos de 200 páginas apoyadas por dibujos que recrean las desventuras del secular personaje de Miguel de Cervantes.
Los textos se toman libertades que llevan al hidalgo de Cervantes citando a autores locales. Es así como sobre Paraguay dice que “es una ínsula (nación) no rodeada de agua sino de tierra, al otro lado del océano”, en una referencia al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos («Yo, el Supremo») para describir esta nación mediterránea.
“El guaraní tiene las palabras precisas para transmitir las emociones del autor”, indicó a la AFP Mirtha Martínez, especialista en la traducción del idioma.
Para el académico del guaraní, Tadeo Zarratea, “no se le puede privar a ningún pueblo acceder a una obra que es patrimonio de la humanidad”.
Zarratea, catedrático y magistrado, tradujo en 2015 el capítulo 55 de la novela de Cervantes junto a Domingo Rivarola, a pedido del Ayuntamiento del Toboso, España.
“El Quijote en guaraní es de alto interés educativo. Es un aporte que ayuda al proceso de recuperación social de nuestro idioma”, dijo a la AFP Gloria Pereira Parquet, directora general del Ministerio de Educación que tiene planes para traducir otras grandes obras clásicas de la literatura universal.

ARPAS PARAGUAYAS EN LAS BODAS DE CAMACHO
Kihote se adapta hasta al folclore tradicional de Paraguay.
En el capítulo de “Las bodas de Camacho”, el ambiente de fiesta toledano se traduce a la costumbre paraguaya del asado, con conjuntos musicales de arpas y guitarras y hasta un avivado perro de la calle que se roba una ristra de chorizos.
La bella y amada Dulcinea se pronuncia Endarusinea en el minucioso trabajo que le llevó 10 años a Meliá y sus traductores.
La vigencia del guaraní como lengua de uso habitual masivo de Paraguay se remonta a los tiempos del aislamiento cuando Felipe IV dividió las provincias y convirtió a la de Paraguay en mediterránea, recuerda el historiador Jorge Rubbiani.
“Desde antes de la llegada de los jesuitas (1600) esta región fue olvidada por el Reino de España porque no encontraron el pretendido El Dorado”, explica el experto.
“Los conquistadores dejaron de tener auxilio de Europa y prácticamente se indianizaron. Se cruzaron (con sus mujeres), aprendieron la lengua, recurrieron a los comestibles, los medicamentos indígenas que nutren hasta hoy día las farmacias del mundo moderno”, relató.
Hasta la Guerra de la triple Alianza, que entre 1864 y 1870 libraron contra Argentina, Brasil y Uruguay, “los paraguayos hablaban exclusivamente guaraní. Se comunicaban en guaraní”, recordó el padre Meliá.
“Exterminada la población y con las migraciones se habló un poco más el castellano”, apuntó.
El aislamiento de Paraguay de la costa atlántica y por ende de los adelantos científicos, terminó fortaleciendo y nutriendo la lengua nativa, que también se habla en grandes zonas de Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.