
El autor argentino (Buenos Aires, 1970) ha logrado alcanzar el renombre literario luego de abarcar variedad de géneros en su obra. Según sus propios lectores, fueron muchos los que en un principio se habían acercado a sus textos a través de la efectiva recomendación del boca a oreja, hecho que llevó al bonaerense a trascender mucho más allá de lo que reflejaban la cantidad de ejemplares vendidos.
Con antecedentes laborales como colaborador en distintos medios de comunicación, Mairal es dueño de una producción literaria que incluye a la novela: Una noche con Sabrina Love, que fue llevada con éxito a la pantalla grande, El año del desierto y Salvatierra. El relato, con el volumen Hoy temprano; y la poesía, con los compendios Tigre como los pájaros, Consumidor final y tres recopilaciones de sus Pornosonetos. Por último, también ha visto la luz el volumen El equilibrio, con una selección de sus mejores escritos periodísticos.
Abarcar esta policromía de géneros no le ha impedido para que transite por otras facetas dentro de la variada expresión artística, como lo hacen otros escritores -desde el brasileño Chico Buarque al galés Ken Follett-, para unificar la labor de cantante y la de músico. Aunque pareciera que el bonaerense tiene bien en claro su predilección, cuando ha manifestado que es en la escritura donde encuentra refugio a su caos existencial.
Concisión, frescura en la exposición de los hechos, y búsqueda del golpe de efecto, son las propiedades esenciales en las que apoya su estilo de escritura y por las cuales, en el año 2007, fue reconocido por el Festival de Bogotá como una de las mejores voces de jóvenes escritores latinoamericanos.
Su último trabajo de ficción conocido hasta el presente es La uruguaya, novela en la que se exponen las características antes mencionadas; de la que también se han adquirido los derechos para ser adaptada a la versión cinematográfica. En ella el protagonista, un joven escritor en horas bajas, retrata su inquietante presente, un día a día en el que también se podrían ver reflejadas muchas de las particularidades de los jóvenes habitantes de las ciudades a ambas orillas del Río de la Plata.
Como una pequeña muestra de lo mencionado, de La Uruguaya, el texto a continuación:
“…-¿El rápido a Colonia? –me preguntó el empleado.
-Sí, y el ómnibus a Montevideo.
-¿Vuelve en el día con el buque directo?
-Sí.
-Bien… -me dijo mirándome un poquito más tiempo de lo normal.
Imprimió el pasaje, y me lo dio con una sonrisa de hielo. Le evité la mirada. Me incomodó. ¿Por qué me miró así? ¿Podía ser que estuvieran marcando y metiendo en una lista a los que iban y volvían en el día?
Subí por la escalera mecánica para hacer Aduana. Pasé la mochila por el escáner, di vueltas por el laberinto de sogas vacío. <Adelante>, me dijeron. El empleado de migraciones miró el documento, el pasaje. <A ver, Lucas, parece frente a la cámara por favor. Perfecto. Apoye el pulgar derecho… Gracias> Agarré el pasaje, el documento y entré en la sala de embarque.
Estaba toda la gente formando una larga fila. Por el ventanal vi que el buque hacia las últimas maniobras de amarre. Pagué el café y la medialuna más caros del mundo (una medialuna pegajosa, un café radioactivo) y los devoré en un minuto. Me sumé al final de la fila y escuché a mi alrededor unas parejas brasileñas, unos franceses, y algún acento de provincia, del Norte, quizá de Salta. Había otros hombres solos, como yo; quizá también iban por el día a Uruguay, por trabajo o a traer plata.
La fila fue avanzando, caminé por los pasillos alfombrados y entré al buque. El salón grande, con todas esas butacas, tenía algo de cine. Encontré un lugar junto a la ventana, me senté y te mandé el mensaje: <Embarcado. Te amo>. Miré por la ventana. Ya estaba aclarando. El espigón se perdía en una neblina amarilla.
Entonces escribí el mail que vos encontraste más tarde:
<Guerra, estoy yendo. ¿Podés a las dos?>
Nunca dejaba mi correo abierto. Jamás. Era muy cuidadoso con eso. Me tranquilizaba sentir que había una parte de mi cerebro que no compartía con vos. Necesitaba mi cono de sombra, mi traba en la puerta, mi intimidad, aunque solo fuera para estar en silencio. Siempre me aterra esa cosa siamesa de las parejas: opinan lo mismo, comen lo mismo, se emborrachan a la par, como si compartieran el torrente sanguíneo. Debe haber un resultado químico de nivelación después de años de mantener esa coreografía constante. Mismo lugar, mismas rutinas, misma alimentación, vida sexual simultánea, estímulos idénticos, coincidencia en temperatura, nivel económico, temores, incentivos, caminatas, proyectos… ¿Qué monstruo bicéfalo se va creando así? Te volvés simétrico con el otro, los metabolismos se sincronizan, funcionás en espejo; un ser binario con un solo deseo. Y el hijo llega para envolver ese abrazo y sellarlos con un lazo eterno. Es pura asfixia la idea.
Digo <La idea> porque me parece que los dos luchamos contra eso a pesar de que la inercia nos fue llevando. Ya mi cuerpo no terminaba en la punta de mis dedos; continuaba en el tuyo. Un solo cuerpo. No hubo más Catalinas ni más Lucas. Se pinchó el hermetismo, se fisuró: yo hablando dormido, vos leyéndome los mails… En algunas zonas del Caribe las parejas le ponen al hijo un nombre compuesto por los nombres de los padres. Si hubiéramos tenido una hija, se podría llamar Lucalina, por ejemplo, y Maiko podría llamarse Catalucas. Ése es el nombre del monstruo que éramos vos y yo cuando nos trasvasábamos en el otro. No me gusta esa idea del amor. Necesito un rincón privado. ¿Por qué miraste mis mails? ¿Estabas buscando algo para empezar la confrontación, para finalmente cantarme tus verdades? Yo nunca te revisé los mails. Ya sé que dejabas tu casilla siempre abierta, y eso me quitaba curiosidad, pero no se me ocurría ponerme a leer tus cosas.
El buque Zarpó. La dársena fue quedando atrás. Se veía un pedazo de la costa, se adivinaba apenas el perfil de los edificios. Sentí un alivio enorme. Irme…”